A partir de la reflexión que
establece Paolo Virno en Gramática de la
multitud se recupera el término multitud
como categoría central para comprender los comportamientos sociales contemporáneos
.
Multitud como bien lo menciona el autor es "la forma de existencia social y política de los muchos
en tanto muchos" (Virno: 2003: 22) y viene a bien tomar en cuenta este análisis pues nos
ofrece una orientación en la compresión de las prácticas políticas en el
contexto de los muchos; un tema que invade sistemáticamente nuestras
reflexiones pues ante el panorama político contemporáneo es preciso
cuestionarse cómo propiciar a la generación de colectividades críticas y pasar
de la masa a la multitud.
A través del arte se han
establecido diversos debates en torno a este tema, debates que atañen al
cuestionamiento sobre la participación de las disciplinas artísticas en el
ámbito político.
De manera personal considero que
las prácticas artísticas fungen como elementos centrales dentro de la configuración
de colectividades críticas, poniendo al servicio las estrategias y
particularidades del lenguaje artístico en el ámbito político. Este
último término puede tener bastantes alusiones, sin embargo en este escrito
haremos referencia al arte y acción política como aquello que se plantea en contraposición
a un sistema de poder que favorece la construcción de subjetividades en pro del
capitalismo. En este sentido el arte político será aquel que dentro de su
ámbito promueva ejercicios sistemáticos de resistencia, crítica y autonomía
ante el sistema económico e ideológico en favor del capital.
Cabe decir que la política es un espacio dinámico y
por ende cambiante, así que las categorías con las cuales comprendíamos este
ámbito se encuentran en mutación debido a que los fines de la política también
se ha transformado. Precisamente a partir de lo anterior es que Paolo Virno
rescata una vieja discusión entre términos; específicamente entre las categorías pueblo y multitud. Para
comprender la política del Estado moderno predominó la categoría pueblo pues con ella se atañe a la
voluntad colectiva que recae en una figura única: el Estado, sin embargo en la
actualidad y en el contexto de la crisis de credibilidad sobre los Estados y la
democracia representativa la categoría de multitud
nos viene bastante bien pues atañe a voluntades colectivas que no tienen un fin
único o que su fin no recae en la figura del Estado sino todo lo contrario, en
la ausencia de éste. En ese sentido la postura de la multitud se contrapone a las izquierdas tradicionales ya que su
pretensión no radica en la adquisición del poder sino en la “generación de
nuevas formas de oposición y disidencia”.
En concordancia con el replanteamiento de los fines
políticos las prácticas artísticas, y especialmente aquellas que proponen
nuevos espacios públicos y nuevas configuraciones de lo artístico, acompañan de
manera perfecta a las nuevas iniciativas políticas proponiendo escenarios
abiertos de creatividad política y la formación de visualidades críticas.
Referencias:
VIRNO, Paolo. (2003) Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida
contemporáneas. Ed. Traficantes de sueños. Madrid.
ARROYO, Francesco. Entrevista
Paolo Virno en Multitudes [en línea]. 24 de diciembre 2003. [fecha de consulta: 5 de noviembre del
2013]. Disponible en: http://multitudes.samizdat.net/Entrevista-Paolo-Virno
No hay comentarios:
Publicar un comentario